Únete y Recibe Nuestras Publicaciones Por Correo (GRATIS)

Escribe tu dirección de correo:

Verifica en el correo no deseado.

FACEBOOK

Mostrando las entradas con la etiqueta Guia de Frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guia de Frutas. Mostrar todas las entradas


Guías de Frutas en ESPAÑOL
-El Limón Read more »
-La Piña Read more »
-Melón Read more »
-La Naranja Read more »
-Lechosa Read more »
-Uvas Read more »
-Manzanas Read more »
-Fresas Read more »
-Sandias Read more »
-Peras Read more »

Fruits Guides in ENGLISH
-Lemon Read more »
-Pineapple Read more »
-Melon Read more »
-The Orange Read more »
-The Papaya Read more »
-Grapes Read more »
-Apples Read more »
-Strawberries Read more »
-Watermelon Read more »
-Pears Read more »

Guia de Frutas - Fruits Guide (Cultivar) (Cultivate)


DESCARGAR CURSO
DESCRIPCIÓN 

El peral es un arbusto de nombre científico
Pyrus  communis  L.  que  pertenece  a  la
familia de las Rosáceas, subfamilia
pomoidea.  Originario  de  Europa  central,
fue difundido ampliamente por los
romanos,  llegando  a  América  del  Sur
luego  de  la  conquista  española  (Amat,
1963). Su fruto y parte comestible se  define
en términos botánicos como un pomo. Este
tiene una forma  característica, de textura
firme,  y  con  una  epidermis  o  piel  en
tonalidades que van desde el verde
amarillento,  hasta colores rojos y pardos,
según su  variedad. La pulpa es de color
verde  claro,  que  en  su madurez,  con  un
porcentaje elevado de humedad, se  hace
agradable y refrescante (Tamaro, 1984).

ES Curso- Guía Para Cultivar Peras- Descargar Gratis PDF


DESCARGAR CURSO

CULTIVO INTENSIVO DE LA SANDÍA
IMPORTANCIA ACTUAL DEL CULTIVO DE LA SANDÍA
Superficie
EI cultivo de sandí^i en invernadero representa alrededor del 19% del
total de hortalizas cultivadas en invernadero, con unas 8.500 ha, y el 35
% de la superticie total de sandía cultivada en España, conjuntamente
con aire libre y protegido, según datos referidos a 1998
La superticie dedicada a invernadero en las principales zonas hortícolas, con datos relativos a 1998:
Almería ..................5.800 ha Murcia .....................75 ha
Granada .....................200 ha Málaga ....................SO ha
Baleares ....................200 ha Tenerife ....................50 ha
Valencia ......................75 ha Cádiz ........................25 ha
Producción
L^i producción se ha inerementado a partir del año 1979. Con datos promedio del trienio 96/98, se cosechan unas 800.000 t al año,
siendo Almería, con sus terrenos enarenados, la principal provincia
productora c^m 350.000 t.

ES Curso- Guía Para el Cultivo de la Sandia- Descargar Gratis PDF




. INTRODUCCIÓN.  Las ventajas de la provincia de Huelva en el
cultivo del fresón, reconocidas por especialistas mundiales, explican en
gran parte el extraordinario auge del sector fresero de esta provincia.
En concreto, se dan en la zona sur de Huelva unas condiciones de suelo,
clima, así como la disponibilidad de agua de buena calidad, que han
provocado una gran expansión de dicho cultivo. Este proceso ha  ido
acompañado asimismo de un nivel de tecnicidad elevado, estructuras de
distribución y dinamismo comercial, que han llevado a convertir a la fresa
en el cultivo rey de la provincia.

DESCARGAR CURSO



1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
FRESERA DE HUELVA
    2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. CLIMA
2.3. ÁREAS PRODUCTORAS
3. AGRONOMÍA DEL FRESÓN
    3.1. TAXONOMÍA
    3.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
    3.3. CULTIVARES DE FRESÓN
    3.4. VARIEDADES
    3.5. FISIOLOGÍA DEL
DESARROLLO
3.6. EXIGENCIAS
AGROCLIMÁTICAS
        3.6.1. CLIMA
3.6.2. SUELO
        3.6.3. AGUA DE RIEGO
4. PRÁCTICAS CULTURALES
    4.1. DESINFECCIÓN DE SUELOS
    4.2. SOLARIZACIÓN
    4.3. RIEGO
    4.4. COBERTURA DEL SUELO O
ACOLCHADO

 4.5. COBERTURA DEL AIRE.
TÚNEL Y MACROTÚNEL
5. ABONADO
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
    6.1. THRIPS (FRANKLIELLA
OCCIDENTALIS)
    6.2. ARAÑA ROJA
(TETRANYCHUS URTICAE KOCH)
    6.3. PODREDUMBRE GRIS
(BOTRYTIS CINEREA/SCLEROTINIA
FUCKELIANA)
    6.4. OIDIO (OIDIUM FRAGARIAE)
    6.5. MANCHA PÚRPURA
(MYCOSPHAERELLA FRAGARIAE)
    6.6. HONGOS DEL SUELO
    6.7. BACTERIAS (XANTHOMAS
FRAGARIAE)

ES Curso- Guía para cultivar Fresas- Descargar Gratis PDF




CLIMA Y SUELOS
La altitud y clima ideales para la manzana se encuentra donde las temperaturas mínimas bajan de
7ºC. Estas condiciones no se cumplen en el Valle Central de Costa Rica, salvo en alturas superiores
a 2.000 msnm pero en ellas el exceso de neblinas y lluvias generalmente compromete el éxito del
cultivo.

DESCARGAR CURSO

ES Curso- Guía para cultivar Manzanas- Descargar Gratis PDF




ÍNDICE 
I. Resumen Ejecutivo 3
II. Descripción del producto
II.1 Variedades 3
II.2 Partida Arancelaria 4
III. Mercado Nacional
III.1 Zonas productoras 4
III.2 Calendario Nacional de Cosechas 4
III.3 Rendimientos Nacional vs. Rendimientos 5
III.4 Precio chacra 5
III.5 Precio mercado mayorista Lima 6
IV. Mercado internacional
IV.1 Exportaciones Nacionales 7
IV.2 Destino de las Exportaciones 9
IV.3 Principales empresas exportadoras a nivel nacional 12
 
V. Evaluación económica de la producción
V.1 Costos de Producción 13

DESCARGAR CURSO

ES Curso- Guía Para Cultivar Uvas (Conozca todos sus nutrientes)- Descargar Gratis PDF


DESCARGAR CURSO

INDICE 
1. Introducción...................................................................................................5
1.1. Botánica...................................................................................................5
1.2. Variedades y países de cultivo..............................................................5
1.3. Aplicaciones y sustancias que contiene ..............................................5
2. Aspectos del cultivo......................................................................................6
2.1. Exigencias al emplazamiento ................................................................6
2.2. Semillas y plántulas ...............................................................................7
2.4. Posibilidades de diversificación ...........................................................7
2.5. Aplicación de nutrientes y fertilizantes ................................................8
2.6. Protección biológica de las plantas......................................................9
2.6.1. Enfermedades.....................................................................................9
2.6.2. Plagas................................................................................................11
2.7. Manejo del cultivo y cuidados culturales ...........................................12
2.8. La cosecha y el tratamiento post cosecha.........................................12
2.8.1. Cosecha ............................................................................................12
2.8.2. Tratamiento post cosecha ...............................................................13
3. Especificación del producto.......................................................................13
3.1. Papaya fresca........................................................................................13
3.1.1. Preparación.......................................................................................13
3.1.2 Exigencias de calidad .......................................................................14
3.1.3. Embalaje y almacenaje....................................................................16
3.2. Papaya deshidrata ................................................................................17
3.2.1. Procesamiento..................................................................................17
3.2.2. Exigencias de calidad ......................................................................18
II Parte Especializada: Producción Orgánica de Papaya 
Asociación Naturland, 1ª edición 2000  pagina 4 
3.2.3. Empaque y almacenaje ...................................................................19
3.3. Confituras de papaya ...........................................................................21
3.3.1. Procesamiento..................................................................................21
3.3.2. Exigencias de calidad ......................................................................23
3.3.3. Empaque y almacenaje ...................................................................25
3.4. Conservas de papaya...........................................................................27
3.4.1. Procesamiento..................................................................................27
3.4.2. Exigencias de calidad ......................................................................29
3.4.3. Empaque y almacenaje ...................................................................30
3.5. Purés de papaya ...................................................................................33
3.5.1. Procesamiento..................................................................................33
3.5.2. Exigencias de calidad ......................................................................35
3.5.3. Empaque y almacenado..................................................................36

ES Curso- Guía para conocer y cultivar LECHOSAS- Descargar Gratis PDF

Ultimos Documentos en PDF