Únete y Recibe Nuestras Publicaciones Por Correo (GRATIS)

Escribe tu dirección de correo:

Verifica en el correo no deseado.

FACEBOOK

Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina de Urgencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina de Urgencia. Mostrar todas las entradas
 
La halitosis es un signo caracterizado por mal aliento u olor en la boca. En su versión crónica está provocada por algunas bacterias que afecta al 25% de la población.
Tiene una gran prevalencia en la población general. Se estima que más del 50% de las personas la padecen en algún momento de su vida. Es muy frecuente presentar halitosis al despertar por la mañana, después de varias horas de sueño, cuando las estructuras de la boca han estado en reposo y la producción de saliva ha sido muy escasa. Es más frecuente en personas que superan los 50 años de edad.
Las causas de la halitosis pueden ser múltiples, desde escasa higiene bucal, hasta enfermedades tan graves como el cáncer de pulmón, pasando por la gastritiscrónica, aunque la gran mayoría tienen su origen en la propia boca.2
El mal olor de la boca se produce por descomposición bacteriana de restos de alimentos entre los dientes, de saliva, de células de la mucosa oral o de sangre, que producen sustancias volátiles como ácidos grasos simples como el ácido butírico, ácido propiónico, ácido valérico y componentes de sulfurados derivados de lasproteínas como la putrescina y cadaverina. Debido a esta producción de sustancias, más del 85-90% de las halitosis tienen su origen en la cavidad oral y cuando no existe patología, suele ser por higiene bucal escasa.

Halitosis - Descargar Guía Gratis PDF

Head MRI stroke.JPG 
Los términos accidente cerebrovascular (ACV),1 2 infarto cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por unadisminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por lahemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).

Accidente cerebrovascular - Descargar Guía Gratis PDF

 
La artrosis u osteoartritis (nombre derivado del término anglosajón osteoarthritis, menos usado en la práctica clínica) es una enfermedad producida por el desgaste del cartílagotejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada. Se presenta de forma prematura en personas con enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hiperlaxitud articular. Se sabe, por ejemplo, que en España la padece hasta un 16 por ciento de la población mayor de 20 años y, de ellos, las tres cuartas partes son mujeres.

Artrosis (Diagnostico y Tratamiento) - Descargar Guía Gratis PDF


DESCARGAR GUIA

De acuerdo con el Director General de Salud Pública de los Estados Unidos, “dejar de fumar
representa el paso más importante que los fumadores pueden dar para vivir más tiempo y mejorar
la calidad de sus vidas”.
Dejar de fumar es difícil, pero ¡usted puede lograrlo! Para que haya la mejor probabilidad de
abandonar el hábito con éxito y no volver a fumar, usted necesita saber las cosas que están en su
contra, cuáles son sus opciones, y a dónde acudir para solicitar ayuda. Usted encontrará esta
información en este artículo.

Pasos Para Dejar de Fumar Descargar Guía Gratis PDF


DESCARGAR GUIA

Contenido 
¿Cuándo debería llamar al médico? ..................... 1 
¿Para qué sirven los riñones? ................................ 2 
¿Qué es un cálculo renal o piedra en 
el riñón? ................................................................... 3 
¿Todas las piedras son del mismo tipo? ................ 4

¿Cuál es el aspecto de las piedras o 

cálculos renales? ..................................................... 5

¿Qué puede hacer mi médico si tengo 

una piedra problemática? ...................................... 6

¿Cómo podrá averiguar mi médico qué 

tipo de piedra tengo? ............................................. 8

¿Qué puedo hacer para evitar que se 

formen más piedras? .............................................. 9

Cosas que conviene recordar ............................... 10

Para mayor información ....................................... 11

Agradecimientos ................................................... 12

Lo que necesito saber sobre las PIEDRAS en los RIÑONES Descargar Guía Gratis PDF


DESCARGAR GUÍA

PARTE DEL MATERIAL

La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza en la fase
inicial por la aparición insidiosa de fiebre continua, cefalea intensa, malestar general,
anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia. Manchas rosadas en el tronco en 25% de
los enfermos de piel blanca y estreñimiento con más frecuencia que diarrea en los adultos
(1). La letalidad está asociada principalmente al desarrollo de complicaciones
gastrointestinales como la perforación y hemorragias intestinales y puede ser del 10% y
disminuir al 1% o menos con la administración inmediata de antibióticos. Se presentan
formas leves y asintomáticas, especialmente en las zonas endémicas (2,3).
El evento es producido por Salmonella Typhi y Paratyphi. Se adquiere a través alimentos
y aguas contaminadas, Su reservorio natural es el hombre, que contamina el ambiente
por la excreción intermitente de las bacterias (4).

Prevenir y Controlar la Fiebre Tifoidea / Paratifoidea Descargar Guía Gratis PDF


DESCARGAR LIBRO


Contenido
04 Introducción
06 Retrato robot del paciente estreñido
07 ¿Cuáles son los factores de riesgo?
08 ¿Qué causas producen estreñimiento
secundario?
09 ¿Cuándo se precisan pruebas
para el diagnóstico?
10 ¿Puede prevenirse el estreñimiento
habitual?
11 Recomendaciones higiénico-dietéticas
frente al estreñimiento
15 Tratamiento médico: cuándo es necesario
17 Conclusiones
19 Recomendaciones saludigestivas:
Introducir la fibra en la dieta
Pilates para estimular el intestino

Como Prevenir y Tratar el Estreñimiento Descargar Libro Gratis PDF


DESCARGAR LIBRO

Índice
1. Introducción 5
2. Conflictos armados y otras situaciones de violencia 15
2.1 Tipos de situaciones 17
2.2 Características especiales 18
3. Preparación de los socorristas 23
3.1 El cometido humanitario de los socorristas 25
3.1.1 Conocimiento y respeto de los emblemas
distintivos y de las normas básicas
de protección de las personas 25
3.1.2 Fortalecimiento del prestigio moral
del socorrista y de la imagen de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja 28
3.2 Deberes y derechos de los socorristas 30
3.2.1 Deberes de los socorristas 30
3.2.2 Derechos de los socorristas 31
3.3 Programas de formación especial 32
3.3.1 Conocimientos técnicos 32
3.3.2 Capacidades personales 33
3.4 Equipo del socorrista 40
3.5 Plan preparatorio 43
3.5.1 Por norma 43
3.5.2 Durante la fase de movilización 43
3.5.3 Sobre el terreno 44
3.6 Defensas contra el estrés 46

4. Cuidado de los heridos 49
4.1 Objetivos y responsabilidades 51
4.2 Entorno 52
4.2.1 Peligros 52
4.2.2 Problemas específicos de salud 53
4.3 Principales directrices operativas para prestar
asistencia 54
4.3.1 La cadena de asistencia a los heridos 54
4.3.2 Comunicación, presentación
de informes y documentación 57
4.4 Cómo actuar sobre el terren 62
5. Análisis de la situación 65
5.1 Seguridad y protección 69
5.1.1 Seguridad del socorrista 71
5.1.2 Evaluación de la seguridad del escenario 75
5.2 Protección de los heridos 78
5.2.1 Movilización de urgencia de los heridos 78
5.3 ¿Uno o muchos heridos? 82
5.4 Pedir ayuda 83
5.5 Alerta 84
6. Tratamiento de los heridos 87
6.1 Examen inicial y medidas
inmediatas de soporte vital 93
6.2 Examen completo y medidas de estabilización 100
6.3 Casos especiales 105
6.3.1 Minas antipersonal
y otros restos explosivos de guerra 105
6.3.2 Gas lacrimógeno 106
6.3.3 Los moribundos y los muertos 108
6.3.4 Paro cardíaco 111
7. Situación con gran número de heridos: clasificación (triage) 113
8. Tras prestar asistencia sobre el terreno 121
8.1 En el punto de recogida y en los eslabones
siguientes de la cadena de asistencia
a los heridos 123
8.2 Traslado 124
8.2.1 Requisitos 124
8.2.2 Medios y técnicas de traslado 126

9. Otras tareas de los socorristas 129
10. Tras la intervención 135
10.1 Cuidado de uno mismo 137
10.1.1 Sesión de información de la misión realizada 138
10.1.2 Relajación 138
10.2 Gestión del equipo y de los suministros 139
10.3 Sensibilización acerca de los restos explosivos
de guerra 140
10.4 Actividades que contribuyen a la recuperación
de la población 143
10.4.1 Presencia de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja 143
10.4.2 Promoción de la labor humanitaria 144
10.4.3 Formación en primeros auxilios 145
TÉCNICAS
Técnicas de soporte vital 149
6.1.1 Vías aéreas: evaluación
y actuación 151
6.1.2 Respiración: evaluación y actuación 158
6.1.3 Circulación: evaluación y actuación
en caso de hemorragias visibles 164
6.1.4 Disfunción neurológica:
evaluación y actuación 172
6.1.5 Exposición: evaluación y actuación 178
Técnicas de estabilización 181
6.2.1 Lesiones de la cabeza y el cuello:
evaluación y actuación 183
6.2.2 Lesiones torácicas: evaluación
y actuación 188
6.2.3 Lesiones abdominales: evaluación
y actuación 192
6.2.4 Lesiones de la parte posterior del tórax
y del abdomen: evaluación y actuación 197
6.2.5 Lesiones de las extremidades: evaluación
y actuación 199
6.2.6 Heridas: evaluación y actuación 204

ANEXOS 213
1. Glosario 215
2. Mecanismos de las lesiones 219
3. El botiquín de primeros auxilios 225
4. Cómo dirigir un equipo de socorristas 229
5. La cadena de asistencia a los heridos 233
6. El puesto de primeros auxilios 237
7. Nuevas tecnologías 243
8. Comportamiento seguro en situaciones
de peligro 245
9. Recogida e inhumación de cadáveres 257
FICHAS
Los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja
Nociones básicas de derecho internacional humanitario (DIH)
Los emblemas distintivos
Mensajes de comunicación y alfabeto internacional
Tarjeta médica
Valores normales de las constantes vitales en reposo
Lista de registro de heridos
Prueba de autoevaluación del estrés
La higiene y demás medidas de prevención
Cómo potabilizar el agua
Cómo prevenir las enfermedades que se transmiten por el agua
En caso de diarrea






PRÓLOGO
Prestar los primeros auxilios no consiste exclusivamente en practicar una respiración
artificial, colocar apósitos en una herida o trasladar a un herido al hospital. También es
tomar a alguien de la mano, reconfortar, con entrega, a quien tiene miedo. En los conflictos
armados y otras situaciones de violencia los socorristas asumen el riesgo de sufrir lesiones,
a causa de peligros existentes, como disparos de armas, derrumbe de edificios, vehículos
en llamas, escombros inestables y gases lacrimógenos. Se acercan para ayudar a los
heridos, cuando el reflejo más natural sería el de huir en sentido opuesto. Por último, quien
presta los primeros auxilios se arriesga, ya que, en tiempo de crisis, nadie sale indemne de
estos encuentros tan próximos con los demás. Si bien es cierto que los socorristas viven
experiencias enriquecedoras, a veces, deben enfrentarse a la desesperación, cuando, pese
a los mejores esfuerzos y a toda su experiencia, la persona cuya vida luchan por mantener
exhala su último aliento. Mediante su compromiso, su entrega desinteresada y su disposición
a sufrir posibles daños físicos y psicológicos, los socorristas demuestran su humanidad en el
sentido más pleno de la palabra, y tenemos una inmensa deuda de gratitud con ellos, tanto
más cuanto que efectúan sus tareas lejos del juicio público, pues no buscan reconocimiento
alguno, sino sólo ayudar a los demás y, con ello, engrandecen el sentido de su vida.
Por lo que respecta a los ideales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, hay un significado especial en los primeros auxilios que se prestan en
situaciones de violencia. Se avienen con la visión humanista de un mundo en el cual la
dignidad de un enemigo merece tanta consideración como la de un amigo o, ciertamente,
como la de sí mismo. Es un acto desinteresado. No entraña significado o mensaje político
alguno, aunque puede tener repercusiones de índole política, cuando es símbolo de la
solidaridad internacional. Quien restaña las heridas de un semejante, escucha y brinda
una nueva esperanza, y no defiende una causa. Los socorristas son imparciales, neutrales,
independientes y no les mueve el afán de lucro. Por encima de todo son humanos, como
Henry Dunant, el primer socorrista del Movimiento, en el campo de batalla de Solferino, el
año 1859. Recordemos sus palabras para describir lo que sintió cuando vio el escenario: «El
sentimiento de la propia gran insuficiencia, en tan extraordinarias y solemnes circunstancias,
es un sufrimiento indecible».
Sería un error considerar a un socorrista sólo como un actor local en los acontecimientos
dramáticos que acontecen en su entorno, se trate de un conflicto armado, de una
manifestación violenta en la ciudad o de un desastre natural. La importancia que reviste la
labor de los socorristas es universal; no sólo porque pertenecen a un Movimiento que presta
socorro en todo el mundo, sino también porque, cada día, sus acciones forman vínculos que
salvan las diferencias, los prejuicios y la intolerancia. Los socorristas no viven en un mundo
donde las civilizaciones «chocan» unas con otras, o en un mundo maniqueo, en el cual
todos deben tomar partido. Por supuesto, los socorristas tienen sus propias ideas, opiniones
políticas, convicciones laicas o religiosas, e identidades, pero logran trascenderlas y tienden
puentes. Esta hazaña no está al alcance de cualquiera.


Los socorristas están presentes cuando usted los necesita, y están siempre a su
lado, firmemente. Mediante la sensibilización, actividades de formación y campañas de
vacunación, hacen lo que pueden para prevenir situaciones de emergencia. Al mismo
tiempo, se preparan para entrar en acción en caso de una emergencia y buscan a otros para
aunar esfuerzos. En situaciones de crisis, interrumpen sus actividades diarias y emprenden
una acción desinteresada, sin escatimar la energía o el tiempo necesarios. Sin embargo,
obtienen una buena recompensa por el sacrificio personal antes, durante y después de la
crisis, con lo que les aportan los hombres, mujeres y niños en dificultad, cuyos caminos han
cruzado y con quienes permanecen tanto tiempo como sea necesario para aliviar su dolor y
reconfortarlos en su desamparo.
Habida cuenta de todo lo que representan, todo lo que hacen y todo lo que son, los
hombres y mujeres que se hacen socorristas son, para nosotros, portadores de consuelo en
una época en que la gente lucha para asegurar el poder o bienes materiales, en aras de una
fe o de una ideología determinadas, en la consecución de intereses nacionales, y por muchas
otras razones. Todas estas espirales de la violencia juntas nos hacen vulnerables, temerosos,
nos dejan consternados y conmocionados. Nos cuesta tener fe en la humanidad, tener la
esperanza de un mundo mejor para nuestros hijos, esperar con optimismo lo que les depara
su futuro. Experimentamos cierto sentimiento de culpabilidad por dejarles un legado de
peligro y de violencia.
Allí, se cruzan nuestros caminos con los de un socorrista, en el campo de batalla, en un
disturbio, en nuestra calle, o sencillamente en la pantalla de la televisión, y nos conmovemos.
Admiramos con qué soltura se desenvuelven y nos impresionan su rapidez y destreza. Nos
sobrecoge ver sus facciones marcadas por el cansancio, la suciedad en sus rostros y las
magulladuras de sus manos. Se vuelve a tener esperanza. Los socorristas dejan su impronta
de humanidad no sólo en la vida de los enfermos y heridos, sino también, en cierta manera,
en la nuestra.



Libro- Primeros Auxilios- Descargar Gratis


DESCARGAR CURSO

Resumen ejecutivo 6
1 Introducción 13
1.1. Objetivo del documento 14
1.2. Metodología de trabajo para la elaboración del documento 15
2 Unidad de cuidados intensivos. Análisis de situación 16
2.1. Estándares y recomendaciones 17
2.2. Experiencia en España e internacional 18
2.3. Servicio ampliado de cuidados críticos 21
3 Derechos y garantías del paciente 23
3.1. Información al paciente 23
3.2. Consentimiento informado 24
3.3. Garantía de los derechos del paciente 25
4 Seguridad del paciente 28
4.1. Cultura de seguridad 31
4.2. Comunicación durante el traspaso del paciente 32
4.3. Seguridad en el uso de medicamentos 33
4.4. Prevención de úlcera por presión 34
4.5. Restricción a la movilidad 35
4.6. Prevención de infección 35
4.7. Alerta epidemiológica 36
4.8. Identificación del paciente 36
4.9. Gestión de hemoderivados 37
4.10. Seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios 37
4.11. Plan de acogida del profesional 38
4.12. Implicación del paciente en su seguridad 38
4.13. Plan de autoprotección 39
5 Organización y gestión 40
5.1. Criterios de inclusión del paciente 40
5.2. Niveles de atención y cartera de servicios 41
5.3. Aspectos organizativos y de gestión que afectan al proceso de atención al
paciente en la UCI 42
5.4. Relación de la UCI con otras unidades y servicios 46
5.5. Organización y funcionamiento de la UCI 47
5.6. Gestión de pacientes 51
6 Estructura y recursos materiales 54
6.1. Localización y dimensionamiento de la UCI 54
6.2. Antecedentes: evolución morfológica e infección nosocomial 54
6.3. Programa funcional 57
6.4. Relaciones espaciales con otras unidades hospitalarias 59
6.5. Aspectos estructurales de la UCI: organización y características físicas;
características ambientales; materiales y acabados; instalaciones 59
6.6. Material sanitario. Esterilización 82
6.7. Protocolos de limpieza 82
6.8. Gestión de residuos sanitarios 84
7 Recursos humanos 85
7.1. Registro del personal sanitario 85
7.2. Expediente personal 85

ES Curso- Unidad de cuidados intensivos (Guia Completa)- Descargar Gratis PDF


DESCARGAR CURSO

La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo. Sin embargo, es una técnica no exenta de complicaciones, que
supone una carga asistencial y con un coste económico elevado. Por ello debemos ser estrictos en sus indicaciones y valorar en todo momento los beneficios, riesgos y costes que se derivan de la misma. Como premisa fundamental hay que tener presente que siempre que sea posible, por existir un tracto digestivo funcionante, debe utilizarse la nutrición enteral.
La razón que sustenta el uso de la NP en los pacientes cancerosos se basa en asumir que, aunque la evolución final de estos pacientes refleja principalmente el
pronóstico del tipo de tumor y sus posibilidades de terapia oncológica, la desnutrición concomitante puede
afectar negativamente a la supervivencia por un incremento de las complicaciones derivadas de la propia terapia.



ES Curso- Nutrición Parenteral (Guia Completa)- Descargar Gratis PDF


DESCARGAR CURSO

INDICE DE CAPÍTULOS
Capítulo Página
1. Reanimación cardiopulmonar. ..................................................................19
2. Mareo y vértigo.....................................................................................39
3. Sincope...............................................................................................43
4. Shock..................................................................................................49
5. Alteraciones del sodio y del potasio...........................................................67
6. Coma. Alteraciones del nivel de conciencia. ................................................81
7. Urticaria y angioedema. Reacción anafiláctica .............................................89
8. Conducta ante un paciente con disnea.......................................................95
9. Dolor torácico..................................................................................... 101
10. El dolor abdominal............................................................................... 107
11. Atención inicial al paciente politraumatizado.............................................. 113
12. Traumatismos raqui-medulares .............................................................. 127
13. Traumatismo craneoencefálico............................................................... 135
14. Traumatismos torácicos. Asistencia urgente.............................................. 143
15. Traumatismos abdominales................................................................... 151
16. Cefalea en el área de urgencias.............................................................. 163
17. Síndrome confusional agudo.................................................................. 173
18. Manejo del paciente epiléptico en el área de urgencias ............................... 179
19. El paciente agitado en el área de urgencias. ............................................. 187
20. Manejo del paciente con fiebre en urgencias............................................. 195
21. Urgencias en oncología......................................................................... 199
22. Insuficiencia cardiaca........................................................................... 215
23. Angina inestable.................................................................................. 233
24. Infarto agudo de miocardio................................................................... 247
25. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias ................................................ 257
26. Hemoptisis......................................................................................... 265
27. Enfermedad tromboembólica venosa..................................................... 269
28. Bronconeumopatía crónica agudizada...................................................... 277
29. Conducta ante un paciente con neumonía................................................ 283
30. Asma bronquial................................................................................... 295
31. Insuficiencia renal aguda...................................................................... 301
32. Crisis hipertensivas .............................................................................. 311
33. Hemorragia digestiva alta...................................................................... 317
34. Urgencias hepatobiliares....................................................................... 327
INDICE DE CAPÍTULOS
Capítulo Página
35. Complicaciones de la cirrosis hepática......................................................335
36. Pancreatitis aguda................................................................................345
37. Manejo de la diarrea aguda en urgencias..................................................351
38. Manejo del ictus en urgencias.................................................................357
39. Meningitis bacteriana aguda...................................................................369
40. Complicaciones metabólicas de la diabetes mellitus.....................................375
41. Patología reumatológica en urgencias.......................................................381
42. Abdomen agudo..................................................................................393
43. Urgencias en patología anorrectal..........................................................405
44. Trombosis venosa profunda...................................................................409
45. Urgencias oftalmológicas más frecuentes..................................................413
46. Epistaxis.............................................................................................431
47. Oído doloroso y oído supurante...............................................................441
48. Urgencias odontológicas........................................................................453
49. Urgencias dermatológicas ......................................................................461
50. Conducta ante una hematuria.................................................................469
51. Complicaciones de la litiasis renal ............................................................475
52. Intoxicaciones y sobredosificaciones: tratamiento en un servicio de urgencias..479
53. Transfusión sanguínea..........................................................................519
54. Urgencias en adictos a drogas por vía parenteral........................................535
55. Urgencias en el paciente con infección por VIH..........................................541
APÉNDICES:
La donación de órganos...............................................................................553
Monitorización de fármacos..........................................................................561
Recogida de muestras y valores de referencia del Laboratorio de Urgencias y
Microbiología del Hospital General Universitario de Elche....................................575
INDICE DE AUTORES
Autor Páginas
Alom J. Neurología................................................................163, 173, 179, 357
Andreu J. Cirugía.........................................................................151, 405, 409
Arroyo A. Cirugía..................................................................151, 393, 405, 409
Asensio J.A. Cirugía.................................................................................. 151
Baeza J.V. Psiquiatría................................................................................. 187
Barceló C. Urgencias....................................................................39, 43, 81, 95
Bonal J.A. Anestesiología.....................................................................113, 143
Bonilla F. Urgencias .....................................................................317, 327, 335
Borrás J. Residente Farmacia................................................................479, 561
Cabezuelo J. Nefrología.............................................................................. 301
Calpena R. Cirugía................................................................151, 393, 405, 409
Camarero M. Psiquiatría.............................................................................. 187
Candela F. Cirugía.......................................................................151, 393, 405
Cansado P. Cirugía..................................................................................... 409
Carrato A. Oncología.................................................................................. 199
Carvajal R. Cirugía.......................................................................151, 405, 409
Conesa V. Hematología............................................................................... 519
Cuesta A. Digestivo.............................................................................317, 345
De la Fuente J.M. Odontólogo...................................................................... 453
Delgado Y. Urgencias ................................................................................. 107
Devesa P. Dermatología.............................................................................. 461
Enríquez R. Nefrología..................................................................................67
Escolano C. Medicina Interna................................................................195, 335
Escrivá B. Medicina Interna......................................................................... 375
Espinosa J. Neurología...........................................................163, 173, 179, 357
Esteban A. Unidad de Investigación.............................................................. 575
Femenía M. Urgencias..................................................................39, 43, 81, 95
Fernández J. Alergología........................................................................89, 295
Ferrer R. Cirugía.................................................................................151, 409
Gallego J. Oncología .................................................................................. 199
García-Escudero M.A. Psiquiatría.................................................................. 187
García-Gómez J. Oncología.......................................................................... 199
García-López F. Urología......................................................................469, 475
García-Motos C. Farmacia............................................................................ 479
García-Peche P. Cirugía.................................................................393, 405, 409
Girona E. Digestivo.................................................................................... 351
INDICE DE AUTORES
Autor Páginas
Godrid M. Psiquiatría...................................................................................187
Gómez A. Hematología................................................................................519
González C. Nefrología........................................................................ 301, 553
González M. Farmacia.................................................................................561
González-Tejera M. Urgencias.......................................................39, 43, 81, 95
Guirao R. Urgencias.................................... 19, 49, 101, 215, 233, 247, 475, 479
Gutiérrez A. Digestivo..................................................................317, 327, 335
Gutiérrez F. Unidad de Infecciosas...........................................195, 283, 535, 541
Hernández F. Oftalmología...........................................................................413
Ibáñez M.T. Anestesiología................................................................... 113, 143
Infante E. ORL...........................................................................................441
Jordán A. Cardiología..................................................................................257
Lacueva F.J. Cirugía............................................................................ 151, 393
Llaudes R. Médico de Familia......................................................................... 49
Llorca S. Oftalmología.................................................................................413
López-Aguilera I. Urgencias.......................................................................... 95
López-Ramos E. Urgencias...........................................................39, 43, 81, 95
Maestre A. Medicina Interna...................................................265, 269, 283, 311
Marín F. Cardiología....................................................................................519
Martín-Hidalgo A Medicina Interna..................................................311, 535, 541
Martí-Viaño J.L. Anestesiología.............................................................. 113, 143
Masiá M. Medicina Interna............................................................195, 311, 369
Matarredona J. Dermatología........................................................................461
Mendoza A. Neurocirugía..................................................................... 127, 135
Mirete C. Medicina Interna.....................................................195, 265, 269, 283
Moltó J. Medicina Interna..................................................................... 535, 541
Mompel A. Hematología...............................................................................519
Mora A. Medicina Interna..............................................................195, 535, 541
Navarro A. Farmacia ........................................................................... 479, 561
Navarro F.J. Reumatología...........................................................................381
Navarro I. Neumología................................................................................277
Noguera R. Reumatología............................................................................381
Oliver I. Cirugía...................................................................151, 393, 405, 409
Padilla S. Medicina Interna...........................................................................369
Palacios F. Cuidados Intensivos.................................................19, 233, 247, 553
Penadés G. Medicina Interna........................................................................351
INDICE DE AUTORES
Autor Páginas
Pérez-Gascón C. Médico de Familia............................................................... 107
Pérez-Soto M.I. Medicina Interna.................................................................. 375
Pérez-Vicente F. Cirugía...............................................................151, 393, 405
Peris J. Residente Farmacia ......................................................................... 561
Piedecausa M. Medicina Interna................................................................... 311
Plaza I. Neurología...............................................................163, 173, 179, 357
Reyes A. Nefrología..............................................................................67, 301
Reyes F. Cardiología...........................................................................215, 233
Rizzo A. Análisis Clínicos ............................................................................. 575
Rodríguez-Castañares J. Médico de Familia.................................................... 479
Rodríguez-Lescure A. Oncología................................................................... 199
Romero V. Neumología............................................................................... 277
Rosique J.D. Farmacia................................................................................ 561
Royo G. Microbiología................................................................................. 575
Ruiz J. Hematología................................................................................... 519
Sánchez-Castro P. Médico de Familia............................................................. 101
Sánchez-de-Medina M.D. Psiquiatría.............................................................. 187
Segura J.M. Neurocirugía.....................................................................127, 135
Sempere M.T. Urgencias.................................................................. 39, 43, 107
Sendra P. Urgencias................................................................................81, 95
Serrano P. Cirugía..............................................................................393, 405
Severá G. ORL.......................................................................................... 431
Shum C. Neumología.............................................................265, 269, 277, 283
Sillero C. Digestivo........................................................ 317, 327, 335, 345, 351
Sirvent A. E. Nefrología.................................................................................67
Sirvent E. Análisis Clínico ............................................................................ 575
Sola D. Neurología................................................................163, 173, 179, 357
Tormo C. Análisis Clínicos............................................................................ 575
Torres C. Urgencias ....................................19, 49, 101, 215, 233, 247, 475, 479
Tovar J.V. Reumatología............................................................................. 381
Vázquez N. Digestivo...........................................................................107, 327

ES Curso- Medicina de Urgencia (Curso Completo)- Descargar Gratis PDF



DESCARGAR CURSO
Contenido:
Capítulo   Página
1. Reanimación cardiopulmonar. .................................................................. 19
2. Mareo y vértigo..................................................................................... 39
3. Sincope ............................................................................................... 43
4. Shock.................................................................................................. 49
5. Alteraciones del sodio y del potasio ........................................................... 67
6. Coma. Alteraciones del nivel de conciencia. ................................................ 81
7. Urticaria y angioedema. Reacción anafiláctica ............................................. 89
8. Conducta ante un paciente con disnea....................................................... 95
9. Dolor torácico..................................................................................... 101
10. El dolor abdominal............................................................................... 107
11. Atención inicial al paciente politraumatizado.............................................. 113
12. Traumatismos raqui-medulares .............................................................. 127
13. Traumatismo craneoencefálico............................................................... 135
14. Traumatismos torácicos. Asistencia urgente. ............................................. 143
15. Traumatismos abdominales................................................................... 151
16. Cefalea en el área de urgencias.............................................................. 163
17. Síndrome confusional agudo.................................................................. 173
18. Manejo del paciente epiléptico en el área de urgencias ............................... 179
19. El paciente agitado en el área de urgencias. ............................................. 187
20. Manejo del paciente con fiebre en urgencias ............................................. 195
21. Urgencias en oncología......................................................................... 199
22. Insuficiencia cardiaca ........................................................................... 215
23. Angina inestable.................................................................................. 233
24. Infarto agudo de miocardio. .................................................................. 247
25. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias ................................................ 257
26. Hemoptisis ......................................................................................... 265
27. Enfermedad  tromboembólica  venosa ..................................................... 269
28. Bronconeumopatía crónica agudizada...................................................... 277
29. Conducta ante un paciente con neumonía................................................ 283
30. Asma bronquial ................................................................................... 295
31. Insuficiencia renal aguda ...................................................................... 301
32. Crisis hipertensivas .............................................................................. 311
33. Hemorragia digestiva alta...................................................................... 317
34. Urgencias hepatobiliares....................................................................... 327
INDICE DE CAPÍTULOS
Capítulo   Página
35. Complicaciones de la cirrosis hepática......................................................335
36. Pancreatitis aguda................................................................................345
37. Manejo de la diarrea aguda en urgencias ..................................................351
38. Manejo del ictus en urgencias.................................................................357
39. Meningitis bact eriana aguda...................................................................369
40. Complicaciones metabólicas de la diabetes mellitus.....................................375
41. Patología reumatológica en urgencias.......................................................381
42. Abdomen agudo ..................................................................................393
43. Urgencias  en  patología anorrectal..........................................................405
44. Trombosis venosa profunda...................................................................409
45. Urgencias oftalmológicas más frecuentes..................................................413
46. Epistaxis.............................................................................................431
47. Oído doloroso y oído supurante...............................................................441
48. Urgencias odontológicas ........................................................................453
49. Urgencias dermatológicas ......................................................................461
50. Conducta ante una hematuria.................................................................469
51. Complicaciones de la litiasis renal ............................................................475
52. Intoxicaciones y sobredosificaciones: tratamiento en un servicio de urgencias ..479
53. Transfusión sanguínea..........................................................................519
54. Urgencias en adictos a drogas por vía parenteral ........................................535
55. Urgencias en el paciente con infección por VIH..........................................541
APÉNDICES:
La donación de órganos...............................................................................553
Monitorización de fármacos..........................................................................561
Recogida de muestras y valores de referencia del Laboratorio de Urgencias y
Microbiología del Hospital General Universitario de Elche....................................575
INDICE DE AUTORES
Autor  Páginas
Alom J. Neurología................................................................163, 173, 179, 357
Andreu J. Cirugía.........................................................................151, 405, 409
Arroyo A. Cirugía..................................................................151, 393, 405, 409
Asensio J.A.  Cirugía .................................................................................. 151
Baeza J.V. Psiquiatría................................................................................. 187
Barceló C. Urgencias ....................................................................39, 43, 81, 95
Bonal J.A. Anestesiología ..................................................................... 113, 143
Bonilla F. Urgencias .....................................................................317, 327, 335
Borrás J. Residente Farmacia ................................................................ 479, 561
Cabezuelo J. Nefrología.............................................................................. 301
Calpena R. Cirugía................................................................151, 393, 405, 409
Camarero M. Psiquiatría.............................................................................. 187
Candela F. Cirugía .......................................................................151, 393, 405
Cansado P. Cirugía..................................................................................... 409
Carrato A. Oncología.................................................................................. 199
Carvajal R. Cirugía.......................................................................151, 405, 409
Conesa V. Hematología............................................................................... 519
Cuesta A. Digestivo............................................................................. 317, 345
De la Fuente J.M. Odontólogo...................................................................... 453
Delgado Y. Urgencias ................................................................................. 107
Devesa P. Dermatología.............................................................................. 461
Enríquez R. Nefrología.................................................................................. 67
Escolano C. Medicina Interna................................................................ 195, 335
Escrivá B. Medicina Interna......................................................................... 375
Espinosa J. Neurología...........................................................163, 173, 179, 357
Esteban A. Unidad de Investigación .............................................................. 575
Femenía M. Urgencias ..................................................................39, 43, 81, 95
Fernández J. Alergología........................................................................89, 295
Ferrer R. Cirugía................................................................................. 151, 409
Gallego J. Oncología .................................................................................. 199
García-Escudero M.A.  Psiquiatría.................................................................. 187
García-Gómez J. Oncología.......................................................................... 199
García-López F. Urología...................................................................... 469, 475
García-Motos C. Farmacia............................................................................ 479
García-Peche P. Cirugía.................................................................393, 405, 409
Girona E. Digestivo.................................................................................... 351
INDICE DE AUTORES
Autor  Páginas
Godrid M. Psiquiatría...................................................................................187
Gómez A. Hematología................................................................................519
González C. Nefrología........................................................................ 301, 553
González M. Farmacia .................................................................................561
González-Tejera M.  Urgencias.......................................................39, 43, 81, 95
Guirao R. Urgencias.................................... 19, 49, 101, 215, 233, 247, 475, 479
Gutiérrez A. Digestivo .................................................................. 317, 327, 335
Gutiérrez F. Unidad de Infecciosas...........................................195, 283, 535, 541
Hernández F. Oftalmología...........................................................................413
Ibáñez M.T. Anestesiología................................................................... 113, 143
Infante E. ORL...........................................................................................441
Jordán A. Cardiología..................................................................................257
Lacueva F.J. Cirugía............................................................................ 151, 393
Llaudes R. Médico de Familia ......................................................................... 49
Llorca S. Oftalmología.................................................................................413
López-Aguilera I.  Urgencias.......................................................................... 95
López-Ramos E.  Urgencias ...........................................................39, 43, 81, 95
Maestre A. Medicina Interna...................................................265, 269, 283, 311
Marín F. Cardiología....................................................................................519
Martín-Hidalgo A Medicina Interna.................................................. 311, 535, 541
Martí-Viaño J.L. Anestesiología.............................................................. 113, 143
Masiá M. Medicina Interna............................................................ 195, 311, 369
Matarredona J. Dermatología........................................................................461
Mendoza A. Neurocirugía..................................................................... 127, 135
Mirete C. Medicina Interna.....................................................195, 265, 269, 283
Moltó J. Medicina Interna..................................................................... 535, 541
Mompel A. Hematología...............................................................................519
Mora A. Medicina Interna.............................................................. 195, 535, 541
Navarro A. Farmacia ........................................................................... 479, 561
Navarro F.J. Reumatología...........................................................................381
Navarro I. Neumología................................................................................277
Noguera R. Reumatología............................................................................381
Oliver I. Cirugía ...................................................................151, 393, 405, 409
Padilla S. Medicina Interna...........................................................................369
Palacios F. Cuidados Intensivos.................................................19, 233, 247, 553
Penadés G. Medicina Interna........................................................................351
INDICE DE AUTORES
Autor  Páginas
Pérez-Gascón C. Médico de Familia ............................................................... 107
Pérez-Soto M.I. Medicina Interna.................................................................. 375
Pérez-Vicente F.  Cirugía...............................................................151, 393, 405
Peris J. Residente Farmacia ......................................................................... 561
Piedecausa M. Medicina Interna................................................................... 311
Plaza I. Neurología ...............................................................163, 173, 179, 357
Reyes A. Nefrología ..............................................................................67, 301
Reyes F. Cardiología ........................................................................... 215, 233
Rizzo A. Análisis Clínicos ............................................................................. 575
Rodríguez-Castañares J.  Médico de Familia.................................................... 479
Rodríguez-Lescure A. Oncología................................................................... 199
Romero V. Neumología............................................................................... 277
Rosique J.D. Farmacia ................................................................................ 561
Royo G. Microbiología................................................................................. 575
Ruiz J. Hematología................................................................................... 519
Sánchez-Castro P. Médico de Familia ............................................................. 101
Sánchez-de-Medina M.D. Psiquiatría.............................................................. 187
Segura J.M. Neurocirugía..................................................................... 127, 135
Sempere M.T. Urgencias .................................................................. 39, 43, 107
Sendra P. Urgencias................................................................................81, 95
Serrano P. Cirugía .............................................................................. 393, 405
Severá G. ORL.......................................................................................... 431
Shum C. Neumología.............................................................265, 269, 277, 283
Sillero C. Digestivo........................................................ 317, 327, 335, 345, 351
Sirvent A. E. Nefrología................................................................................. 67
Sirvent E. Análisis Clínico ............................................................................ 575
Sola D. Neurología................................................................163, 173, 179, 357
Tormo C. Análisis Clínicos............................................................................ 575
Torres C. Urgencias .................................... 19, 49, 101, 215, 233, 247, 475, 479
Tovar J.V. Reumatología............................................................................. 381
Vázquez N. Digestivo........................................................................... 107, 327

ES Curso- Manual de Medicina de Urgencia- Descargar Gratis en PDF

Ultimos Documentos en PDF