Guía de las
Enfermedades Neuromusculares en Niños.
Información y apoyo a las familias
ARCHIVO PDF
Vista previa de todo el material
________________________________________________________________________________
Presentación
Todos sabemos que ‘ofrecer información’ es uno de los principales
objetivos de la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares
(FEDERACIÓN ASEM).
Conscientes de ello, hemos elaborado este proyecto para editar
una Guía de Información y Apoyo dirigida a los afectados y sus
familias. Asimismo, ésta también podrá ser de gran utilidad para
los Médicos de Atención Primaria. Los contenidos de esta Guía
de Información y Apoyo estarán reunidos en tres apartados:
• Área sanitaria
• Área psicológica, y
• Área social
Esta guía que tenéis ahora en vuestras manos nace con el propó-
sito de ser un referente para los afectados y sus familias. Ha sido
elaborada y contrastada por miembros del Comité de Expertos de
la Federación; colaboradores y profesionales de las entidades que
forman parte de la Federación, y mediante ella queremos haceros
llegar una información adecuada e interesante que nos oriente
tras el diagnóstico de estas patologías.
FEDERACIÓN ASEM, lleva 25 años trabajando mediante su
movimiento a favor de los afectados y sus familias. Durante estos
años hemos trabajado por la visibilidad de estas patologías,
mejorando el día a día de los afectados y sus familias, consolidando
medidas correctoras, que posibiliten la máxima integración en la
sociedad de nuestros socios.
En la actualidad nuestra FEDERACIÓN ASEM, compuesta por
22 asociaciones repartidas en todo el estado español, está logrando
ser un referente a todos los niveles para informar y dar a conocer
la problemática de estas afectaciones.
Para la elaboración y edición de esta Guía hemos contado con
la implicación de la Fundación Solidaria Carrefour. A través de
un convenio de colaboración se puso en marcha el proyecto
Libros Solidarios en todos los. hipermercados Carrefour de Espa-
ña. Gracias a esta acción se obtuvo una importante recaudación
que ha sido donada a la Federación ASEM para la elaboración y
publicación de esta Guía.
Queremos agradecer a la Fundación Solidaridad Carrefour
todo el apoyo que nos han ofrecido para que esta Guía de Información y Apoyo sea una realidad.
Espero que esta guía, absolutamente pionera en España sea una
nueva herramienta de gran utilidad en el futuro para nuestro colectivo.
Un abrazo a todos.
El enorme progreso que ha experimentado la medicina y las ciencias biológicas con el
desarrollo de la genética y las técnicas de biología molecular ha, sin duda, contribuido
de manera substancial al avance que hemos observado en el campo de la
neuropediatría, donde este aporte ha sido extenso y significativo en todos los ámbitos
de esta especialidad permitiendo acercarnos a la etiología y comprensión a nivel
molecular de un gran número de patologías que anteriormente permanecían agrupadas
como síndromes sin lograrse precisar su fisiopatología y por ende una aproximación
terapéutica más certera. Esto ha facilitado la puesta en marcha y desarrollo de
tratamientos y nuevos fármacos para muchas enfermedades y ha significado un impulso
para el desarrollo de constantes y numerosos trabajos de nvestigación básica y clínica
que buscan encontrar respuestas terapéuticas más oportunas.
En particular en el campo de la patología neuromuscular este avance ha significado
desentrañar en gran medida la estructura molecular de la fibra muscular y nervio
periférico y un, cada vez, mayor número de proteínas, canales iónicos y moléculas que
interactúan entre sí y determinan frente alguna falla de éstas la aparición de un número
creciente de enfermedades del músculo, unión neuromuscular y nervio periférico(1).
Definición
Las enfermedades neuromusculares constituyen un amplio grupo de enfermedades que
afectan cualquiera de los componentes de la unidad motora, incluyendo: el cuerpo de la
motoneurona del asta anterior de la médula espinal, su axón (nervio periférico) todas las
fibras musculares inervadas por esta motoneurona.
Tradicionalmente se han distinguido dentro de este grupo los trastornos del músculo o
miopatías, y los trastornos que afectan el nervio periférico o neuropatías.
Si bien en estos trastornos el compromiso es primario y/o esencialmente del músculo o
nervio, existen algunas condiciones que comprometen otros órganos y tejidos (corazón,
sistema nervioso central, etc.), dentro de las cuales están enfermedades como: la
distrofia miotónica de Steinert, las enfermedades mitocondriales, las distrofias
musculares congénitas con compromiso de sistema nervioso central y también, la
clásica distrofia muscular de Duchenne.
Frecuencia de estas enfermedades
Las enfermedades neuromusculares afectan a individuos de todas las razas, con mayor
incidencia en algunas poblaciones debido a que la alta consanguinidad presente en
algunas comunidades aumenta la frecuencia de cuadros autosómicos recesivos.
Las estadísticas sobre incidencia de estas enfermedades varían en diferentes series, sin
embargo para los cuadros más frecuentes hay cifras estimadas de: 1:3500 recién
nacidos vivos hombres en distrofia muscular de Duchenne (DMD) y de 1: 6000 nacidos
vivos en atrofias musculares espinales (AME).
Clasificación
Las enfermedades neuromusculares pueden clasificarse de acuerdo a: (Tabla 1)(2).
Componente de la unidad motora primariamente comprometido, por ejemplo:
Enfermedades de la motoneurona, enfermedades del nervio periférico,
enfermedades de la unión neuromuscular y enfermedades del músculo.
Etiología: hereditarias y adquiridas.
Curso evolutivo: agudas y crónicas. Dentro de este amplio grupo de trastornos
nos referiremos sólo a algunas de las enfermedades neuromusculares, las más
frecuentes y/o discapacitantes.
Atrofias musculares espinales (AME)(3)
Son un grupo de enfermedades hereditarias (autosómicas recesivas) caracterizadas por
degeneración de las neuronas motoras del asta anterior y de los núcleos motores
bulbares. El gen alterado ubicado en el cromosoma 15 locus 15q1 1.2-13.3 ha sido
llamado "gen de la supervivencia de las motoneuronas" (SMN gene) y relacionado al
proceso de "muerte celular programada" o apoptosis(4).
Se manifiestan clínicamente por: debilidad, hipotonía, arreflexia, fasciculaciones de la
lengua, trastornos respiratorios, contracturas y escoliosis, en algunas de sus formas. El
desarrollo intelectual es normal con un muy buen desarrollo psicosocial, de lenguaje y
otras funciones superiores, en todas las formas de la enfermedad. Se clasifican según
edad de presentación y severidad en tres formas; Severo, Intermedio y Leve.
AME tipo 1 (Werdnig-Hoffmann): Se inicia in útero o dentro de los primeros 6 meses de
vida. Se presenta con disminución de la movilidad, debilidad, cefaloparesia, postura en
rana, compromiso bulbar (fasciculaciones de la lengua), compromiso intercostal y
diafragmático. Características claves son la arreflexia y la "indemnidad facial" y
cardiaca. Otros elementos ocasionalmente presentes son el poliminimioclonus (temblor
dista] de los dedos de las manos); las contracturas, en general son leves y tardías. El
fallecimiento ocurre habitualmente dentro de los primeros 2 años de vida por
insuficiencia respiratoria.
AME tipo 2, intermedia: Se presentan con disminución de la movilidad después de los 6
meses de vida. Son niños que logran sentarse solos pero no descargar peso. Tienen
igualmente debilidad muscular, hiporreflexia y poli minimioclonus. El compromiso bulbar
suele ser menos prominente. Tienen un curso estático o lentamente progresivo, con
sobrevida hasta la adolescencia o adultez dependiendo de la función respiratoria.
Escoliosis y contracturas aparecen más frecuentemente que en la AME tipo 1.
AME tipo 3 (Kugelberg-Welander): Son niños que tienen desarrollo normal los primeros
18 meses de vida. Logran sentarse y caminar. A fines de la primera década o después,
inician marcha bamboleante, y dificultades para subir escaleras. La debilidad es prominente
en cintura pelviana. Los reflejos osteotendíneos pueden estar disminuidos o
normales. Tiene un curso estacionario o lentamente progresivo con deterioro 8 a 10
años del inicio, por crecimiento, inmovilización o aumento de peso.
Diagnóstico de las AME
El diagnóstico se establece sobre la base de: la clínica, electromiografía que muestra
actividad de denervación (fibrilaciones, fasciculaciones, y potenciales gigantes) y el
estudio genético molecular que ha reemplazado a la biopsia muscular en el diagnóstico
de certeza de estos cuadros, aunque no permite diferenciar entre los distintos tipos de
AME.
Tratamiento de las AME
El tratamiento debe ser dirigido a las distintas formas de la enfermedad, con algunas
consideraciones generales como:
1. Manejo de secreciones respiratorias (esencial en formas severas).
2. Manejo profiláctico y terapéutico de las infecciones respiratorias
(antibioticoterapia profiláctica en formas severas).
3. Prevención de contracturas y deformidades: sedestación óptima en silla
adaptada, y órtesis livianas, instrumentación de columna.
4. Promoción de la deambulación: órtesis largas con soporte glúteo.
5. Kinesiterapia motora y respiratoria destinada a preservar fuerza muscular y
función ventilatoria.
6. Asistencia ventilatoria aun de indicación controversial(6).
7. Consejo genético a la familia (enfermedad hereditaria, autosómica recesiva,
probabilidad de un hijo afectado en cada embarazo de 25%).
Neuropatías
Corresponde al grupo de trastornos del nervio periférico, que se manifiestan
clínicamente por compromiso motor y sensitivo, hipo o arreflexia y atrofia muscular de
predominio distal. Comprende desde el punto de vista etiopatogénico tres grupos: las
polineuropatías hereditarias, las adquiridas (básicamente la polineuropatía crónica
desmielinizante inflamatoria o PCDI) y aquellas asociadas a trastornos
neurodegenerativos (leucodistrofias, ataxia talangiectasia, cte.).
El diagnóstico se basa en la clínica, y la electrofisiología (estudios de conducción
nerviosa y electromiografía). Biopsia de nervio y/o estudios genético moleculares tienen
indicación según la etiología sospechada.
En algunos casos debe realizarse estudio de conducción nerviosa tanto en el paciente
como en su familia a fin de identificar otros familiares afectados, pues en un número
significativo de casos éstos pueden ser asintomáticos. El diagnóstico diferencial de las
formas hereditarias debe hacerse siempre con las adquiridas (Polineuropatías Crónicas
Desmielinizantes Inflamatorias o PCDI) dado que estas últimas tienen un tratamiento
específico de eficacia claramente demostrada(1).
Neuropatías hereditarias
Se han agrupado bajo distintas denominaciones: NHSM o neuropatías hereditarias
sensitivo-motoras, o nuevamente en la actualidad como CMT o Charcot Marie Tooth en
sus diferentes formas. La clasificación actual se basa esencialmente en la genética de
estas enfermedades que ha sido conocida en los últimos años.
Charcot- Marie- Tooth tipo 1 (autosómica dominante) es la forma más frecuente de las
neuropatías hereditarias, se inicia dentro de la primera década de la vida con trastorno
de la marcha, caídas, debilidad distal, compromiso de sensibilidad vibratoria que
antecede habitualmente en los niños al compromiso clínico de las otras modalidades
sensitivas (hipoestesia distal), pie cavo, contracturas distales principalmente a nivel
aquiliano. El curso puede ser estacionario o lentamente progresivo.
Neuropatías adquiridas
Son las debidas a causas variadas: inflamatorias (ej: Polirradiculoneuropatía
Desmielinizante Inflamatoria, que pueden ser de instalación aguda o Guillain Barré o
bien, crónica o PCDI), inmunológicas (ej: Lupus, Periarteritis nodosa); tóxicas (por
tóxicos variados como el arsénico, plomo, talio, y una serie de otros agentes, algunos de
uso farmacológico) y metabólicas (Diabetes).
Tratamiento de las neuropatías
Medidas generales (comunes a todas las neuropatías):
Mantención de peso adecuado, evitando sobrepeso.
Kinesiterapia destinada a fortalecer musculatura proximal y prevenir
contracturas.
Manejo del pie equino con uso de zapatos adecuado, órtesis tibioperoneas o
cirugías correctivas (tenotomía de Aquiles, artrodesis).
Medidas específicas (según la causa):
Consejo genético en las Neuropatías hereditarias.
Inmunoglobulina hiperinmune y plasmaféresis en la Polineuropatía Aguda
Desmielinizante Inflamatoria o Guillain Barré.
Corticoesteroides, Inmunoglobulina hiperinmune y plasmaféresis en la
Polineuropatía Crónica Desmielinizante Inflamatoria o PCDI.
Tratamiento del cuadro de base en las neuropatías asociadas a trastornos
inmunológicos y metabólicos.
Suspender exposición al tóxico en las neuropatías de ese origen.
Distrofias musculares
Las distrofias musculares son enfermedades genéticamente determinadas
caracterizadas por debilidad muscular progresiva debido a degeneración muscular en
grado variable. Constituyen un grupo heterogéneo de trastornos causados por
alteraciones en diferentes genes. Su identificación y la de sus productos génicos ha
permitido categorizar esta entidad y hacer más preciso el diagnóstico. Una clasificación
reciente de las distrofias mus-culares se basa en la herencia, alteración génica y
proteína muscular o relacionada al músculo afectado.
Pueden dividirse en dos grandes grupos: distrofinopatías (está alterada la proteína
muscular distrofina) y distrofias musculares no distrofinopáticas (están alteradas otras
proteínas musculares diferentes a la distrofina)(7).
Distrofinopatías
Las distrofinopatías son trastornos causados por una anormalidad en el gen que
codifica la proteína muscular distrofina. Son de herencia ligada al cromosoma X en
forma recesiva. Esta entidad incluye en la actualidad no sólo los cuadros clásicos de
distrofia muscular de Duchenne y de Becker, sino también otros fenotipos más leves o
outliers.
Distrofia muscular de Duchenne(8):
Constituye la enfermedad neuromuscular más frecuente en niños. Los primeros
síntomas se advierten tempranamente (antes de los 3 años): retraso en adquisición de
la marcha en 50% de los casos, dificultad para caminar, correr, y subir escalas. Llama la
atención las caídas frecuentes y la dificultad para incorporarse del suelo, para lo cual el
niño debe utilizar la maniobra de Gowers (se levanta apoyando las manos sobre los
muslos como si trepara sobre sí mismo). Se observa debilidad en la cintura pelviana y
posteriormente en la cintura escapular y músculos distales de las extremidades. Existe
hipotonía e hiporreflexia osteotendínea, en que los reflejos patelares están abolidos
manteniéndose normales los aquilianos hasta muy avanzada la enfermedad. Hay
tendencia a caminar con bamboleo de caderas, aumento de base de sustentación e
hiperlordosis lumbar ("marcha anadina") y ocasionalmente en punta de pies. Se
evidencia también pseudohipertrofia de las pantorrillas y con frecuencia del vasto lateral
del cuádriceps, glúteos y deltoides. El curso es siempre de un deterioro progresivo de la
fuerza muscular y pérdida de la marcha antes de los 13 años. Este deterioro puede
adelantarse a consecuencia de enfermedades intercurrentes o intervenciones
quirúrgicas que determinen inmovilización o reposo prolongado. Las contracturas y
escoliosis representan las principales complicaciones. La mayoría de los pacientes
fallece hacia los 20 años a causa de insuficiencia respiratoria o infecciones pulmonares.
En muchos pacientes hay compromiso cardíaco, manifestado principalmente por
alteraciones del electrocardiograma y compromiso de músculo liso que se manifiesta
por trastornos gastrointestinales como dilatación gástrica aguda y retardo en el
vaciamiento gástrico.
El diagnóstico generalmente se retrasa hasta los 4 a 5 años pues es frecuente que las
dificultades del niño se adscriban a una falta de desarrollo maduracional, ya que estos
pacientes tienen valores de coeficiente intelectual menores que el promedio de la
población general y en cerca de un tercio se evidencia un retardo mental leve no
progresivo. El diagnóstico se establece sobre la base de las características clínicas,
enzimas musculares (creatinkinasa) elevadas sobre 100 veces el valor normal; biopsia
muscular compatible con ausencia de distrofina determinada mediante inmunotinciones.
Para el consejo genético uno de los problemas es determinar el riesgo de recurrencia
de la enfermedad en otros niños para lo cual es necesario definir si la madre o
hermanas son portadoras del gen anormal esto puede ser difícil dado que la distrofia
muscular de Duchenne es una de las enfermedades genéticas con más alto grado de
mutación: cerca de un 30% de los casos corresponde a mutaciones nuevas y que la
genética molecular permite identificar una deleción en sólo alrededor de 60% de los
casos.
Tratamiento:
El tratamiento tiene por objetivo mejorar la calidad de vida, prevenir complicaciones y
mantener la deambulación autónoma el mayor tiempo posible. Se basa principalmente
en:
1. Mantener escolaridad.
2. Mantener peso adecuado, evitando sobrepeso.
3. Mantener vida activa, enfatizando posturas adecuadas y prevención de
contracturas.
4. Evitar reposo prolongado.
5. Terapia física destinada a prevenir contracturas y deformidades.
6. Uso precoz de órtesis tibio-peroneas de uso nocturno para prevenir el
equinovaro del pie, y posteriormente órtesis isquio-pie para mantener la
marcha.
7. Tratamiento quirúrgico de las contracturas mediante tenotomías con
movilización precoz, evitando la pérdida de la fuerza que provoca el reposo, y la
corrección quirúrgica de las deformidades espinales.
8. Los corticoesteroides son hasta el momento el único tratamiento que
modificaría la evolución natural de la enfermedad aumentando el tiempo de
marcha autónoma dos años en promedio(9).
9. Junto a todas las medidas anteriores se están utilizando en forma creciente
sistemas de ventilación asistida nocturna o permanente en pacientes con
hipoventilación sintomática (10).
Distrofias musculares no distrofinopáticas
Distrofias musculares de cinturas:
Constituye un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por debilidad que
compromete segmentos proximales de las extremidades superiores e inferiores y
músculos de la cintura escapular y pelviana, de curso y severidad variable, herencia
habitualmente autosómica recesiva e histopatología concordante con compromiso
muscular de tipo distrófico generalmente menos acentuado que en la distrofia muscular
de Duchenne. Son distintas desde el punto de vista genético, y se asocian a defectos de
las diferentes proteínas asociadas a la distrofina.
Distrofias musculares congénitas:
También es un grupo variado de enfermedades caracterizadas por hipotonía, debilidad
muscular y contracturas presentes desde el nacimiento o desarrolladas dentro del
primer año devida, asociadas a cambios distróficos en la biopsia muscular. La
creatinkinasa puede ser normal o variablemente elevada y la electromiografía es
miopática. Hay clásicas habitualmente no asociadas a compromiso intelectual, y otras
asociadas a alteraciones oculares (alteraciones corneales, cataratas, displasias
retinianas, etc.) y malformaciones estructurales del sistema nervioso central. Se ha
demostrado en algunas formas de estos cuadros déficit de una proteína constituyente
de la laminina de la matriz extracelular asociada a la membrana de la fibra muscular: la
merosina(11).
0 comentarios:
Publicar un comentario